miércoles, 27 de abril de 2011

COMISIONES

La Jefatura Distrital de Almirante Brown dispuso la creación de  tres  Comisiones de trabajo a partir de su Proyecto 2010. Estos dispositivos fueron conformados por  agentes de los Equipos Interdisciplinarios Distritales.


Permanencia



Una de estas Comisiones  fue la de Retención y Permanencia con incumbencia en el Nivel Secundario.
Está integrada por miembros representantes del C.O.F. y el E.D.I.A. quienes –en el año 2010- elaboramos un Proyecto que apunta a fortalecer la permanen-cia de los adolescentes y jóvenes  fundamentando la centralidad de la enseñanza como política de inclusión.
Con el propósito de establecer acuerdos entre los distintos agentes de intervención y brindar orientaciones se llevaron a cabo encuentros con:
-Equipo Supervisivo del Distrito.
-Equipos Directivos
A través de estos encuentros se seleccionaron dos (2) Instituciones (una Secundaria Básica y una de Ciclo Superior) a fin de focalizar el trabajo de  talleres con  docentes y alumnos de las mismas. Esta experiencia tuvo un impacto positivo entre los destinatarios del proyecto. A partir de los obstáculos y facilitadores detectados en la evaluación de estos Talleres, se propone para el presente año la focalización del trabajo en los adultos docentes de seis Instituciones de Nivel Secundario a  seleccionar. Se acordar asimismo acciones para articular intervenciones con los EDIs y EOEs de Secundaria.

Diagnóstico

En 2009 se creo una comisión, conformada por integrantes de los Equipos Interdisciplinarios Distritales (Edia, Eipri y Cof)  con el objetivo de construir el Diagnostico Distrital desde la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Esta comisión comenzó su tarea elaborando una herramienta de relevamiento de datos que fue utilizada en todos los establecimientos educativos de gestión estatal con Equipo de Orientación (E.O.E.).
Obtenidos los datos y luego de su sistematización y análisis, se presentó un documento que reflejaba la realidad educativa de Almirante Brown. En ese momento no abarcó a todo el sistema educativo, pero constituyó una muestra realmente importante brindando varios elementos de interés para el desarrollo de la tarea.
A partir del alto impacto obtenido, la Jefatura Distrital solicitó e impulsó la realización en 2010 de un nuevo relevamiento diagnóstico, pero haciéndolo extensivo a todas la instituciones educativas de gestión estatal, cuenten o no E.O.E.
En este nuevo marco, la Comisión de Diagnóstico estableció  cambios, tanto en lo operativo como en lo estrictamente metodológico. La tarea comprendió desde reuniones y acuerdos con las diversas áreas de los Equipos de Supervisión, hasta la elaboración de  instrumentos de relevamiento de datos, ajustados a cada uno de los niveles y modalidades del sistema. Para esto último se convocó a  agentes con experiencia en los mismos, dada la complejidad y extensión de la oferta educativa.
Este nuevo desafío  permitió la construcción del Diagnóstico Participativo Distrital 2010 como una valiosa herramienta de conocimiento, de consulta y de apoyo en la gestión para la toma de decisiones en los distintos niveles. 
La Comisión continúo su labor teniendo como eje la profundización de la participación en la construcción del Diagnóstico. A tal fin se generaron espacios de socialización y análisis de los datos y de todo el proceso, recibiendo las sugerencias pertinentes.
Con todo este material se elaboraron los elementos y herramientas para el relevamiento 2011. Las modificaciones principales son el ajuste de la planilla de relevamiento, un anexo de Educación Física  y un Glosario  con las definiciones de las categorías o variables más complejas que dificultaban la construcción de los datos.
Actualmente, el dispositivo está en marcha, esperando en pocos días más contar con el Diagnóstico actualizado.

Intersectorial

Durante el  2010 se realizaron el 1° y 2°  “Encuentro de Articulación Intersectorial” en la E.E.M. N°202, organizado por la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social con  el apoyo de  Jefatura Distrital.
Representantes de los Equipos Interdisciplinarios: EIPRI-EDIA y COF integran la Comisión Intersectorial que actualmente se reúne con la finalidad de darle continuidad al trabajo iniciado.
La presentación de la Modalidad y las diversas estructuras que la componen, el intercambio de  algunas variables del diagnóstico distrital con otros sectores y un espacio de reflexión que brinde la posibilidad de generar acciones conjuntas, fueron algunos de los objetivos que dinamizaron el desarrollo de los Encuentros.
 Contamos con la presencia de :
-Jefatura distrital y equipos supervisivos de los distintos niveles.
-Coordinadores de Políticas Socio-educativas.
-Dependencias Municipales: Dirección de Niñez/ UFF/Centros locales- Juzgado de Paz
-Subsecretaría de Salud. Subsecretaría de Educación.
-Comisaría de la Mujer y la Familia.
Mediante un espacio de reflexión y debate se generaron conclusiones relacionadas con la necesidad de “respuestas intersectoriales organizadas”.
 Ante problemáticas altamente complejas las instituciones se enfrentan con límites en alguna de sus acciones; cada uno de los sectores atraviesa obstáculos que le son propios y dificultades que en muchas ocasiones dependen del grado de articulación con otros sectores.
Surge la necesidad de implementar la “articulación” como herramienta y dispositivo.
Actualmente, con la inquietud de ofrecerle mayor visibilidad y concreción a los temas alcanzados, esta comisión se plantea un trabajo más centrado en el territorio, utilizando como recurso las redes intersectoriales que los Eids integran en diversas localidades del distrito.
En el marco del  Proyecto de implementación Intersectorial nos proponemos la definición de la variable “Alta Complejidad”, que para cada  sector, cobra una significación con diversas interpretaciones, saber desde qué lugar se abordan las problemáticas y dónde plantear la urgencia permite unificar no solo los criterios de intervención sino también la articulación de acciones.

RECORTES TEÓRICOS

La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual
como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a t través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos. (Dabas, 1998)
El trabajo en red es una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas, que deciden asociar voluntaria y concertadamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientospara el logro de fines comunes.

La metáfora de la red nos ubica en que las singularidades no son las partes que se suman para obtener un todo sino que construyen significaciones en la interacción; en que una organización compleja es un sistema abierto de altísima interacción con el medio; donde el universo es un entramado relacional. El conocimiento ya no busca la certeza sino la creatividad; la comprensión resulta más importante que la predicción; se revaloriza la intuición y la innovación.

Poner en funcionamiento redes intersectoriales aparece como uno de los niveles más complejos de alcanzar pero también como uno de los de mayor proyección en el momento de considerar su impacto.
Por un lado, realiza una contribución al fortalecimiento de la Sociedad Civil 7, de singular importancia en un país en proceso de consolidación democrática. Las personas, al formar parte de la gestión pública y actuar al mismo tiempo desde el lugar de ciudadanos y / o como integrantes de asociaciones profesionales, gremiales, comunitarias, promueven el desarrollo de la trama social desde su propio accionar. Esto genera no sólo un campo de participación sino también de asunción de responsabilidades.
Al mismo tiempo, este proceso constituido por prácticas interactivas, promueve la “cultura del relacionamiento” que mencionáramos más arriba. Estas prácticas conforman un capital simbólico invalorable que posibilita pensar desde otra perspectiva no sólo el desarrollo de la sociedad sino la adquisición de un entrenamiento social para el abordaje de situaciones críticas, como catástrofes, epidemias o emergencias (Bertucelli, 1994)
La eficacia técnica se potencia con actores sociales comprometidos y conscientes….

La participación real no es una mera ilusión producto  de mentes idealistas. Es un proceso largo, de avances y retrocesos; demanda el pasaje por modelos intermedios que signifiquen etapas graduales de  crecimiento y cambio institucional y grupal. La participación real implica un proceso de aprendizaje continuo a través del cual se modifican las representaciones sociales inhibitorias y se comienza a reconocer a la participación como una necesidad humana.
En cuanto al desarrollo de programas participativos a partir de instituciones del Estado, es necesario profundizar el análisis de las condiciones facilitadoras e inhibitorias, institucionales y psicosociales en cada situación particular.      
     
 Bibliografia:
- Sirvent, M. T. Estilos participativos ¿sueños o realidades? En Revista Argentina de Educación. Año III Nº 5. B. As. 1984.


No hay comentarios:

Publicar un comentario