viernes, 30 de abril de 2010

FERIA DEL LIBRO


El COF de Almirante Brown en su trayectoria de trabajo a partir del año 2006, contextuó sus acciones en tres dimensiones, entendiendo que cada una de ellas hace referencia a los diferentes niveles de intervención- analizadas desde un punto de vista totalizador – éstas dimensiones están íntimamente relacionadas entre sí:
 DIMENSIÓN FORMATIVA: que reúne acciones orientadas a la profundización teórica en todas sus manifestaciones: congresos, ateneos, seminarios que sumados a los espacios de supervisión con las inspectoras de área son de algún modo el sustento de nuestra práctica.
DIMENSIÓN INTERSECTORIAL: orientada al trabajo en redes institucionales e interinstitucionales. El COF entiende a las REDES como una forma de interacción, un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones que incluidos en un mismo contexto, en nuestro caso con un alto grado de complejidad, se organizan con el fin de potenciar los recursos.
La articulación de acciones con otros sectores: educativos, sanitarios, judiciales se hace una práctica exitosa en el abordaje de situaciones complejas que atraviesan las familias e impacta en la vida de los niños/as, adolescentes.
DIMENSIÓN DE INTERVENCIÓN DIRECTA: incluye todas las acciones dirigidas a la atención de familias o situaciones de conflicto que se presentan en los centros educativos de los distintos niveles y modalidades. En esta dimensión los talleres socio-comunitarios son una propuesta que se organiza en función de una demanda específica o como oferta y alternativa de intervención.


El trabajo en territorio nos ha permitido inferir indicadores recurrentes, constantes invariables que funcionaron y aún siguen funcionando como temas prioritarios en nuestras intervenciones, las presentamos aquí como ESQUEMA DE PRIORIDADES que incluyen aspectos en relación al:
El debilitamiento de la relación familia –escuela motivó orientar nuestra tarea en el fortalecimiento de la relación complementaria- en diferentes espacios de taller nos hemos encontrado con discursos descalificativos –contestatarios y cuestionadores entre los grupos familiares y escolares. Discursos que obturan la posibilidad de un trabajo en paralelo y constructivo frente a los desafíos que el curso vital ofrece, en ocasiones de manera natural o accidental-con problemáticas que interrumpen un proceso.
El deterioro del rol adulto en diferentes contextos familiares y escolares, nos orienta a intervenir en función a la recomposición de la relación de asimetría- Hemos notado enormes dificultades en la puesta en escena de una figura adulta que trasmita seguridad y confianza, en su defecto aparecen figuras debilitadas, atravesadas por la confusión, la frustración que piden permisos en vez de otorgarlos.
Escaso desarrollo de las relaciones inter-institucionales que intentamos abordar a partir del trabajo en redes .La experiencia de trabajo que detallaremos a continuación permitirá profundizar este aspecto.
Y por último como tema prioritario incluimos:
El sentido de la educación como derecho ya que la progresiva pérdida del mismo en las representaciones actuales tiene una total implicancia en la vida de los sujetos, vida que no solo remite a lo escolar y familiar sino también a lo social .Sujeto-ciudadano con garantía de derechos que lo dignifique.
Del esquema de prioridades se desprenden los temas subsidiarios.


Nos pareció apropiado describir la experiencia de trabajo realizada por el COF en el CEA736.
La localidad de Rafael Calzada forma parte del distrito de Alte Brown, algunos sectores de la misma constituyen zonas de riesgo en función del grado de vulnerabilidad que la población alcanza, por lo cual se hace indispensable pensar en abordajes integrales : las familias que se asisten en los centros de salud son las mismas que integran los comedores y las mismas que recurren a las instituciones escolares.
En el año 2007 integramos la red Rafael Calzada constituida por diversos sectores del ámbito socio-comunitario: centro de salud- servicio local de P. P.-instituciones comunitarias como clubes, comedores y O.N.G. Con el objetivo de potenciar los recursos existentes y emprender acciones organizadas y dirigidas tomamos contacto con el coordinador de la Capilla Asunción. El predio donde funciona la capilla comparte las instalaciones con el comedor municipal, Cilsa que es una organización no gubernamental que ofrece apoyo escolar y un CENTRO EDUCATIVO DE ADULTOS.
En contacto personal y con acuerdos previos le ofertamos a los docentes y en otro momento al directivo la propuesta de talleres destinados a los adultos-alumnos de dicha institución. Los agentes interesados por la propuesta y con la necesidad de generar espacios de reflexión tuvieron mucho que ver en la continuidad y efectividad del trabajo emprendido. Fuimos recibidos por el director quien nos presentó a los grupos y los docentes en muchos de los encuentros funcionaron como participantes.


Hemos observado que los grupos familiares, comunitarios y organizacionales se encuentran atravesados por problemáticas sociales como drogadependencia, violencia, delincuencia, que afectan la funcionalidad de los mismos. Sin embargo, detectamos en los participantes claridad en el desenvolvimiento de roles tanto de adultos como de adolescentes.
Esto pone de relieve una gran preocupación frente a la crisis económica y social, vivenciada de forma particular por ellos, principalmente porque esta afecta y perturba la convivencia institucional en los diferentes ámbitos: familiar, escolar, comunitario. En cuanto a los lazos sociales y familiares notamos que se encuentran fortalecidos, ya que esta transversalidad, no ha impedido la reflexión y la búsqueda de respuesta, a los interrogantes que aparecen frente a los conflictos dentro de su cotidianeidad, dando como resultado fundamental el aprovechamiento del espacio taller.


Trabajamos con dos grupos estables, integrados por un máximo de 16 miembros cada uno.
Diferenciados entre ambos ya que el 2do. Ciclo estaba constituido mayoritariamente por adolescentes- (entre 17 y 21 años) en algunos casos cumpliendo roles y funciones de adultos. Esto implico como primer objetivo la integración de todos los miembros de los grupos más allá de sus diferencias cronológicas.
La frecuencia elegida fue quincenal, ya que una semanal no propiciaba el tiempo necesario para elaborar y procesar los temas que queríamos trabajar con ellos, y una mensual propiciaba el riesgo de que se “enfríe” lo trabajado e incluso no lograr un nivel de integración de nosotros con ellos y entre ellos, como nos propusimos.
En cuanto a la participación observamos una adaptación y participación activa frente a los talleres.
  • Una reacción sensible frente a la tarea propuesta.
  • Una habituación al día y horario de taller.
  • Una asistencia homogénea sin fluctuaciones significativas en la cantidad de miembros.
En cuanto a la transversalidad, encontramos que la misma fue observada en cada encuentro taller, con la aparición de temas que si bien no eran los propuestos por nosotros, debíamos abordarlos en forma permanente.

En cuanto a las estrategias de intervención, iniciamos, como con todos los talleres llevados a cabo por nosotros, con la lectura de un cuento “La carpintería” el cual nos permite realizar un diagnóstico del grupo con el que comenzamos a trabajar, ya que también nos permite abordar y abrir temáticas atravesadas por los participantes.
Aquí observamos restricciones de tipo cognitivas y emocionales, ya que era dificultoso lograr niveles de abstracción que permitieran llevar lo que el cuento nos quiere decir a su vida de todos los días, además los situaba en un rol pasivo, que trajo aparejado niveles altos de angustia que obstaculizaban nuestro trabajo, es asi, que se adaptaron formas concretas de intervención, técnicas grupales que principalmente los posicionara desde roles mas activos, algo que facilito notablemente la reflexión.
En cada una de ellas se trabajaron temas relacionados como dinámica familiar, es así que, con la técnica de Construcción de estatuas, se trabajo la integración de ambos grupos, comunicación, roles, funciones, dentro de un grupo de trabajo, con la técnica del Lazarillo, por ejemplo, se ubico a los adolescentes en el lugar de lazarillos (padres o adultos) y a los adultos en el lugar de ciegos que debían ser guiados, trabajándose rol ejecutivo parental y relación filial, entre otros instrumentos utilizados.
El objetivo principal fue vehiculizar cada encuentro al máximo nivel de concreción, abordando generalmente a "cierres" donde los participantes aportaban su propia experiencia, grupal, individual y familiar.
En lo que hace a la comunicación, observamos una interacción fluida y respetuosa entre los miembros a pesar de las diferencias:
- cronológicas,
- intelectuales,
- sociales.
Esto facilito muchísimo el trabajo, y nos permite inferir en cuanto al Impacto del trabajo, que se genero un clima de respeto, y también de intimidad ya que sin nuestra intervención, ellos podían darse lugar a charlar sobre cuestiones que los atravesaban en su vida cotidiana, y cada uno aportaba diferentes miradas y posibles soluciones para estos planteos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario